Nuestra Historia

Se iniciaba la década de los 40, cuando Dª María Jesús Herruzo Martos adquiere la imagen de Jesús Cautivo que se venera en la Iglesia de las Obreras y que procesiona hasta 1972 en el desfile oficial del Santo Entierro. Esta efigie va a ser la titular de la Cofradía de la misma advocación fundada en 1978 en el templo del Dulce Nombre de Jesús por un grupo de jóvenes.

La primera salida procesional, de los nazarenos sin la imagen del titular, se produce la tarde del Viernes Santo del mencionado año, acompañando a la conocida popularmente "Cruz de los Pinchos" en la procesión del Santo Entierro.

Pasado un año, en la Semana Santa de 1979, y en esta ocasión acompañados ya de la imagen de Jesús Cautivo, debido a las inclemencias del tiempo que no permiten la salida la noche del Lunes Santo, la Hermandad realiza su 1ª Estación de Penitencia en la tarde del Martes Santo.

La primera salida procesional en la noche del Lunes Santo, tiene lugar al siguiente año, formando parte del cortejo alrededor de medio centenar de penitentes que visten túnica y cubrerrostros burdeos, cíngulo blanco y los cargos llevan capa del mismo color. El redoble de tambor constituye el único acompañamiento musical en su primera etapa.

La Hermandad cobra un fuerte impulso en la década de los ochenta que se refleja en el incremento del numero de cofrades y penitentes. Asimismo, constituye un fiel exponente del fenómeno la formanción en 1987 de una cuadrilla de costaleros que sacan otras imagenes de la Semana Santa local. En ese mismo año, se incorpora la capa blanca al habito de todos los nazarenos.

Es importante hacer mención a que durante todos estos años, la Semana Santa local estaba gestionada totalmente por la Cofradia General de la Semana Santa. Por entonces no existían cuotas de hermanos, el hábito de nazareno lo facilitaba la Cofradía General y todas las actividades y actos eran organizados en común con el resto de Hermandades locales.

Es en el año 1992, cuando la Cofradia General sufre una importante transformación, en el sentido de que cada Hermandad pasa a gestionarse de forma independiente. Es en este año cuando nuestra Hermandad nombra una Junta Gestora encargada de elaborar unos Estatutos y se elige un equipo de gobierno. La intensa labor desarrollada, queda reflejada de manera elocuente en las realizaciones llevadas a cabo. En Octubre se aprueba el borrador de los Estatutos y se fijan las fiestas de Regla de la Hermandad: el 2 de Enero (festividad del Dulce Nombre de Jesús) y el Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma).

En Febrero del siguiente año (1993), la recién constituida Junta de Gobierno, decide nombrar anualmente un Hermano Mayor, algo que no se venía haciendo hasta la fecha. En este mismo año, el 25 de Junio, se propone y aprueba la adquisición de la imagen de una Virgen, bajo la advocación de "Nuestra Señora del Dulce Nombre, Virgen de la Paz", obra del imaginero sevillano Juan Ventura. Es también a partir de este momento cuando se acuerda realizar un Septenario anual en honor a la Virgen coincidiendo con los días del Dulce Nombre de María, Exaltación de la Cruz y Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, en el mes de Septiembre.

En Septiembre de este mismo año, se aprueba igualmente la adquisición de 4 candelabros dorados para el paso del Cristo, que pasaran a sustituir a los anteriores, que eran compartidos y se encontraban en un estado de deterioro bastante avanzado.

Dichos candelabros se estrenan en la Semana Santa de 1997, así como el palio para el paso de la Virgen que, excepto los varales, el techo y bambalinas de palio, son diseñados y elaborados por devotos y otros miembros de la Hermandad. Por entonces, la Hermandad contaba ya con 244 hermanos.

En Abril de 1997 se aprueba la confección de un manto para la Virgen en terciopelo azul con bordados y aplicaciones, realizado igualmente por miembros de la Hermandad, así como la compra de la primera tanda de faroles plateados que caracterizan a nuestra Cofradía.

Se decide también recuperar para ese año una tradición de la casa de las Obreras del Corazón de Jesús consistente en la realización de un altar en honor al Santísimo coincidiendo con la celebración de la festividad del Corpus Christi.

En la Semana Santa de 1998, la imagen de la Virgen estrena una corona de reina en dorado, fruto de la donación de una hermana cofrade. Con dicha corona, procesiona la imagen de la Virgen todas las noches del Lunes Santo. Ya por estas fechas, se apunta también la idea de la creación de una Banda de Cornetas y Tambores propia de la Hermandad, y así queda reflejado en el acta de fecha 22 de Mayo de 1998.

En 1999 se confecciona una túnica en terciopelo blanco para la imagen del Cristo y se aprueba la adquisición de 20 nuevos faroles, así como la primera fase de los respiraderos de ambos pasos y nuevas crucetas para los estandartes.

En Diciembre de este mismo año, se instala el primer Belén en la Parroquia de San Sebastián y se colabora en el montaje del Monumento de dicha Parroquia.

Ya en Enero del año 2000, se toma la decisión de crear la Banda de Cornetas y Tambores y se acuerda llamarla "Banda de Cornetas y Tambores Jesús Cautivo. Escuela Hogar María Jesús Herruzo"

En la Semana Santa de 2001, se produce la donación de una túnica morada para la imagen del Cristo y una toca para la de la Virgen; se adquieren también nuevos Báculos y los hermanos estrenan escudos bordados de la Hermandad en la indumentaria.

Llega el año 2002 y nuestra Hermandad es la encargada de confeccionar el cartel anunciador de la Semana Santa. Con este motivo, se decide pedir a la Hermana Mª Dolores Bósquez Rodríguez la ejecución de una pintura al óleo de la imagen de nuestro titular, realizando dicha hermana una obra digna de admiración, y que es cartel de dicho año. Por estas fechas, la Comunidad de las hermanas Obreras del Corazón de Jesús, nos prestan parte de uno de sus patios, donde la Hermandad construye un pequeño recinto para la custodia y conservación de los pasos.